Un viaje alrededor de la Dieta Mediterránea. Organiza: Fundación Alimentación Saludable. Con los auspicios de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias la Alimentación (SEDCA) y la colaboración del Museo Arqueológico Nacional.
Este diciembre participamos en el II Congreso sobre la Historia de la Alimentación, que se celebrará el Museo Arqueológico Nacional (Madrid) -IR A ENLACE- durante los días 15 y 16 de diciembre 2021.
Hemos recibido con gran ilusión la invitación de la Fundación de la Alimentación Saludable para participar con el proyecto «Sabores de Sefarad» de la Red de Juderías de España. Hablaremos de la contribución del pueblo judío en la configuración de un estilo de vida (dieta) Mediterráneo, con la ponencia «Simbología y la historia de la alimentación judeoespañola».
Javier Zafra expondrá un singular recorrido, a lo largo de 14 siglos de presencia judía en Sefarad, de los símbolos judíos que han quedado en las recetas y elaboraciones culinarias tradicionales que acompañan las festividades sefardíes. Las komidikas (ingredientes y formas) se fueron convirtiendo en una herramienta pedagógica de enseñanza de la cultura hebrea; explicaremos porqué las Fiyuelas tiene esa forma enrollada, o el Arnadí tiene forma de montaña, porqué algunos judíos le añaden una pizquita de polvo de ladrillo al Haroset o qué representa la extraña forma de las Pellizcadas, entre otros muchos símbolos hoy vigentes en las mesas judías.
Participar en este prestigioso foro, con investigadores, historiadores y expertos en las culturas del Mediterráneo, nos llena de satisfacción, ya que ver la gastronomía judeoespañola, sefardí, hispanorromanas, etc… al lado -y a la altura- de otras cocinas (egipcia, griega, romana, babilonia, etc..) con las que convivió y que también ha contribuido el pueblo judío a su difusión, no solo por el Mediterráneo sino en todas sus Diásporas por el mundo. Hoy no entenderíamos la cocina, y la manera de celebrar en la mesa, de la cultura iberoamericana sin la cocina judeoespañola, que llevaron hasta allí los cristianos nuevos, algunos de ellos criptojudíos.
La Sociedad Española de Dietética y Ciencias la Alimentación (SEDCA).
El programa del Congreso.
Come, bebe y disfruta de los placeres que te ofrece tu nueva vida. El banquete en la iconografía de las tumbas del Antiguo Egipto. Dra. Esther Pons Mellado. Conservadora-Jefe del Dpto. de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo. Museo Arqueológico Nacional.
La alimentación y la vida cotidiana en los tercios. D.Juan Víctor Carboneras. Historiador.
La nueva cocina y su musealización. Dr. Mateo Manccini. Director del Dpto. de Historia del Arte. Universidad Complutense de Madrid.
Es tiempo de vino compartido. Imágenes del banquete en la iconografía griega. Dra. Margarita Moreno Conde. Conservadora del Dpto. de Grecia y Roma. Museo Arqueológico Nacional
Apuntes literarios sobre el consumo de vino en la Edad Media. Dr. Guillermo Alvar. Universidad de Alcalá.
Sabores de Sefarad, historia y simbología en la gastronomía judeoespañola. D.Javier Eduardo Martínez Zafra. Escritor e investigador de la Red de juderías de España.
Come, reza, ama: el sexo y la alimentación en los libros penitenciales altomedievales. D.Javier Traité. Escritor y divulgador
La primera edición de este congreso sobre la historia y la cultura del mundo alimentario tuvo como lema «Especias, navegantes y civilización», centrándose su de temática alrededor del periplo del V centenario de la primera vuelta al mundo, de cuyo programa oficial formaron parte tanto el congreso como las otras actividades culturales promovidas en ese momento por la fundación.
Siendo el objetivo primordial del congreso dar a conocer las distintas facetas del mundo de la alimentación, la riqueza derivada de las diferencias culturales y de su intercambio, en esta segunda edición sus contenidos versarán alrededor de un mundo tan rico como es la «Dieta Mediterránea».
Para más información e inscripción: cliquear en este enlace de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación.